El trabajo cultural de las mujeres sufre, más si cabe, la lacra de la desigualdad en el ámbito rural, aún siendo estas, en gran medida las sustentadoras de la conservación de la vida y la cultura de los pueblos, por lo que en esta sesión se ofrecerán estrategias para poner en valor el liderazgo, la conciliación y el reconocimiento de la aportación de las mujeres como agentes culturales y de transformación en los entornos rurales.
El análisis del contexto de la realidad cultural en el mundo rural, respecto a la igualdad de género, partirá del estudio de la legislación en materia de protección frente a la desigualdad de género, así como de las medidas en materia de creación cultural, artística e intelectual, y las posibilidades de incentivar medidas desde un marco local, para comentar, a continuación, datos, diagnósticos y estudios que ponen en relación la cultural en el medio rural y su impacto en la brecha de género desde una perspectiva corpórea, esto es, poniendo cara y cuerpo a los tantos por ciento, las normativas y las estadísticas a través de prácticas reales elaboradas de manera comunitaria por mujeres rurales, que permiten aproximarse a sus narrativas, demandas y propuestas, y a su impacto social y en el territorio.
Esta sesión se inscribe en una línea formativa de 5 sesiones, en la que se atenderá al diseño de proyectos culturales con perspectiva de género y de diversidad, así como al trabajo con comunidades desde un enfoque intergeneracional. Se visibilizarán las necesidades de las mujeres rurales y de los colectivos vulnerables que habitan en el rural, las dificultades de acceso y participación cultural de mujeres y jóvenes, iniciativas singulares de programación y de desarrollo de estrategias de mediación, y las herramientas que posibilitan el trabajo con comunidades rurales conforme a la ideas de convivencia y transmisión intergeneracional de saberes.