Formación

Volver
jueves 27 de abril de 2023 17:30 a 19:30h.

Inscripción gratuita

Igualdad, diversidad y enfoque intergeneracionalWebinar

El trabajo con públicos y comunidades desde una perspectiva intergeneracional

Durante esta sesión se ofrecerá un recorrido por los diferentes motivos e inquietudes que se ponen en juego a la hora de programar cultura en un pueblo. La importancia de los lugares elegidos y de los asuntos que pueden despertar interés. La escucha en todas sus formas como base para involucrar a los habitantes en los diferentes eventos culturales.

El desarrollo de la formación se articulará en torno a tres preguntas fundamentales:
¿Qué queremos conseguir? A la hora de programar un evento cultural es importante que se pregunte cuál es el objetivo deseable concreto, que dependerá en gran medida del lugar y el momento, y no se orientará siempre al ocio y el entretenimiento de la población. Hay todo un mundo de matices que pueden encaminar mejor cada actividad hacia el fin deseado, como que las personas que acudan al acto se sientan más unidas, que aumente la ilusión o que se formulen nuevas preguntas.
¿A quien va dirigido? Antes de empezar a pensar el qué, para programar adecuadamente, hay que imaginar cuál es el público ideal al que queremos dirigirnos. Si se quiere implicar a grupos de diferentes edades y gustos la programación deberá ser fiel a este componente intergeneracional.
¿Cómo lograrlo? Es importante que la comunidad de sienta parte del evento, por lo que hay que vincularla con lo que va a suceder de antemano para lograr el éxito en las comunidades en las que no se realizan eventos culturales habitualmente. Esto se consigue atendiendo a las necesidades de las personas a las que se quiere llegar para responder a ellas a través de la cultura. Es importante la escucha activa de esos grupos a los que se quiere involucrar y conocer sus necesidades.

Esta sesión se inscribe en una línea formativa de 5 sesiones, en la que se atenderá al diseño de proyectos culturales con perspectiva de género y de diversidad, así como al trabajo con comunidades desde un enfoque intergeneracional. Se visibilizarán las necesidades de las mujeres rurales y de los colectivos vulnerables que habitan en el rural, las dificultades de acceso y participación cultural de mujeres y jóvenes, iniciativas singulares de programación y de desarrollo de estrategias de mediación, y las herramientas que posibilitan el trabajo con comunidades rurales conforme a la ideas de convivencia y transmisión intergeneracional de saberes.

Lucía Camón
(Pueblos en Arte), es poeta, actriz y creadora. Tras estudiar derecho en la Universitat de Valencia, se forma como actriz en el Laboratorio de Teatro William Layton, en Madrid. En el año 2010 publica su primer libro de poemas “Siete veces si”, acompaña sus recitales con música y actualmente colabora con el músico Borja Barrueta. En el campo audiovisual protagoniza el documental “The begining” y realiza numerosas piezas de videoarte, en las que se mezclan los textos poéticos con el lenguaje audiovisual. En el año 2012 es madre y se traslada a vivir a un pequeño pueblo, Torralba de Ribota. Desde allí, protagoniza la película documental “Soñando un Lugar”, dirigida por Alfonso Kint, y funda la plataforma cultural Pueblos en Arte, coordinando residencias artísticas y proyectos de arte y participación como la Ruta 234, el Festival Saltamontes o la Butaca Rural. Además colabora con diferentes instituciones en actividades de formación, encuentros, artículos, ensayos y comisariado.
Inscripciones