Sesión enfocada a activar procesos para poder atender a las identidades concretas de las comunidades rurales. ¿Cuánto tiempo hace falta observar una comunidad antes de empezar a trabajar con, por y para ella?
En muchas ocasiones, en los entornos pequeños, aparece la dificultad de desarrollar una labor de mediación en culturas centradas en el vivir, culturas sin otro producto que fomentar los cuidados y la resiliencia. Aunque olvidadas, estas maneras de entender el mundo e interactuar con él, siguen presentes en el ADN cultural de muchas comunidades rurales, pero también lo están en áreas que pueden representar la innovación en regeneración, tanto de los territorios como de las culturas.
Usando conceptos derivados de la permacultura y la sintropía, la sesión se centrará en la mediación de largo recorrido. Estas y otras soluciones basadas en la naturaleza servirán de referencia para repensar cómo podríamos mediar en lo rural entre ciudadanías y ciencias, entre saberes innovadores y conocimientos tradicionales.
Esta sesión se integra en una línea formativa de 6 sesiones, en la que se facilitan herramientas para el desarrollo de proyectos de mediación y cultura comunitaria en entornos rurales, desde el diseño de diagnósticos colaborativos o la activación de comunidades de aprendizaje, laboratorios ciudadanos y estrategias de mediación cultural y artística, hasta la creación de relatos colectivos e integración de prácticas de cuidado, tomando como referencia la permacultura, la sintropía y las tradiciones comunales del rural para establecer vínculos entre innovación y tradición.