Formación

Volver
lunes 3 de abril de 2023 a domingo 30 de abril de 2023 10:00 a 20:00h.
Mentorías

Programa de mentorías ‘Ecosistema Cultura Territorio’

El programa ‘Ecosistema Cultura Territorio’ complementa su ciclo formativo con 80 sesiones de mentorización y acompañamiento individualizado, que se desarrollan en formato online, con una duración de 1,5 horas. Estas sesiones permiten tratar de forma específica y personalizada cuestiones relativas a las tres líneas temáticas del ciclo formativo.

En la adjudicación de estas sesiones de asesoramiento individualizado se priorizará a los proyectos beneficiarios del ‘Plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas’. No obstante, el proceso de selección está abierto a otros proyectos cuyo desarrollo esté ligado al medio rural.

Puedes solicitar tu sesión a través del botón de inscripciones. Desde la organización nos pondremos en contacto contigo para confirmar, en su caso, tu plaza y agendar la reunión con uno de los mentores de la línea formativa seleccionada.

#Línea 1: Sostenibilidad
/ Jorge Gallardo (Párpado) — mediador cultural y coordinador de proyectos. Tras investigar la apicultura natural, su trabajo se centra en usos y gestión del agua como bien común, observando como la cultura narra y crea formas de habitar y convivir.
/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Susana Moliner (Grigri Projects) — licenciada en Ciencias Políticas, es comisaria y productora cultural, con amplia experiencia en el diseño de programas de aprendizaje y experimentación artística.
/ David Pérez (Grigri Projects) — arquitecto y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados. Fue codirector de la oficina de arquitectura PKMN Architectures y de la oficina Enorme Studio.
#Línea 2: Mediación y cultura comunitaria
/ Ángel Astorqui (La Ortiga Colectiva) — licenciado en Geografía e Historia. Promueve procesos de comunidades patrimoniales desde la arqueología pública para el empoderamiento de la población rural a través del patrimonio inmaterial.
/ Hadriana Casla (Grigri Projects) — storyteller, comunicadora audiovisual y fotógrafa. A través de sus trabajos explora el potencial de aquellas historias que surgen de la memoria colectiva y la experiencia cotidiana.
/ María Montesino (La Ortiga Colectiva) — socióloga y productora agroecológica. Realiza su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria. Especializada en procesos y metodologías participativas, laboratorios ciudadanos y mediación cultural.
/ Taniel Morales (Akántaros) — estudió Música, Matemáticas y Artes Visuales. Actualmente realiza proyectos de educación no formal, plástica social y restitución comunitaria.
/ Juanjo Pulido (La Undeground Colectiva) — coordinador de la Comunidad SOPA y coeditor de La Descomunal. Especializado en proyectos de gestión comunitaria del patrimonio cultural, mediación artística, dinámicas de participación ciudadana e incorporación de nuevos sistemas de gobernanza.
/ Susan Ríos (AYE Cultura Social) — licenciada en Interpretación, forma parte del equipo de dirección del Congreso Internacional de Artes y Diversidad de Murcia y es codirectora del seminario de mediación cultural MUMECU de Acceso 44.
/ Fran Ros (AYE Cultura Social) — diplomado en Educación Social y licenciado en Arte Dramático. Su trabajo explora el teatro social y comunitario, la mediación cultural, el clown socioeducativo y el desarrollo comunitario intercultural.
/ Adela Vázquez (La Undeground Colectiva) — profesora universitaria, conservadora y restauradora en el INAH de México. Es coordinadora de la Comunidad SOPA y del Grupo de Innovación Docente en EducAcción Patrimonial UVigo y de Fabcity Yucatán A.C.
/ Sabah Walid (La Undeground Colectiva) — coeditora de La Descomunal y coordinadora de la Comunidad SOPA. Trabaja en procesos relacionados con la educación/investigación expandida, las pedagogías en contexto y la ciencia ciudadana.
#Línea 3: Igualdad
/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Marisa Lafuente (La Ilusa) — licenciada en Derecho y experta universitaria en Igualdad y Violencia de Género. Es asesora jurídica en temas de derechos culturales e igualdad en el ámbito de la cultura y ofrece servicios para proyectos comunitarios y de innovación cultural.
/ Irene Piedrabuena (Machamama) — licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Coordina y desarrolla procesos de transformación social y reducción de estereotipos a través del arte y la formación en zonas rurales.
Inscripciones